Como prevenir el gabarro en los ovinos |
![]() |
![]() |
![]() |
En las explotaciones ovinas, durante las épocas de mayores lluvias, hace su aparición la enfermedad llamada "gabarro" o ""pezuña podrida". Al reblandecerse las pezuñas por el exceso de humedad presente en los potreros y en los corrales, fácilmente sufren heridas y por éstas penetren las bacterias que ocasionan la enfermedad, causando cojera en los animales; en brotes severos puede estar afectado el 75% del total del rebaño. Los daños van desde un poco hinchazón entre los dedos o sobre el casco, hasta desarrollar abscesos y heridas necrosantes de olor fétido. En el peor de los casos pueden llegar a desprenderse la pezuña. A pesar de que el número de muertes por esta enfermedad es bajo, las pérdidas económicas son elevadas pues puede llegar hasta la cojera permanente, que conlleva a la pérdida de la condición corporal y de peso, por la imposibilidad del animal a salir a pastorear, esto ocasiona que deba ser alimentado en el corral; además, el costo del tratamiento es alto.
TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES ENFERMOS Los animales que presentan cojeras se les separa del rebaño y se les trata individualmente, primero se recortan las partes crecidas de las pezuñas, se lava la herida con una solución desinfectante para quitar todo el lodo o estiércol, pus y tejido muerto. Ya limpia la herida se aplica un cicatrizante. Si la infección es muy severa se debe aplicar un antibiótico inyectado. Al combinar los dos se aumenta su eficacia y se disminuye el tiempo que tarda el animal en curarse.
Las medidas preventivas a seguir son:
El pediluvio o lavapatas, es una estructura de forma rectangular, que se construye a la entrada del corral o en el carril de manejo y sus medidas se muestran en la siguiente figura:
Para asegurar que los animales no lo brinquen lateralmente, las orillas deben ser sesgadas.
PREPARACION DE LA SOLUCION DEL PEDILUVIO Para una correcta preparación se deben seguir los siguientes pasos:
1. Cálculo de la capacidad (volumen) del pediluvio. Para obtenerla se multiplican las medidas del pediluvio y son: largo, ancho y profundidad. Ejemplo:
Multiplicar: largo x ancho x profundidad; 120 cm x 60 cm x 7 cm = 50,400 cm3
Por lo tanto si se divide el resultado (50,400 cm3) entre los cm3 que contiene un litro (1000 cm3), se obtendrán los litros para llenar el pediluvio.
50,400 cm3 1 1 000 cm3 = 50.4 litros
2. Cálculo de los ingredientes. Ya que éstos se indican en porcentajes, basta multiplicar la capacidad del pediluvio por el porcentaje de cada ingrediente y se obtiene la cantidad requerida.
Los ingredientes se disuelven en el agua y se agrega el agua suficiente para completar la capacidad del pediluvio. Su uso es durante la época de lluvias, se pasan los animales al salir y entrar del pastoreo, esto se hace diariamente durante una semana, cada 2 meses hasta finalizar la estación lluviosa.
Esta publicación está autorizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Estas tecnologías son responsabilidad de quien las aplique. |
< Anterior | Siguiente > |
---|